LA TERTÚLIA DEL QUART PIS

bloc de quart curs de l'institut Jaume Almera
  • rss
  • Inici
  • A DEBAT…
    • CONSUM
      • El nostre pa de cada dia
      • Hipnosi consumista
      • Responsables del que consumim
    • OBEDIÈNCIA A L’AUTORITAT
      • Obediència a l’autoritat
      • Obediència cega. L’experiment de Milgram
    • HUMANS I MÀQUINES
    • El show de Truman
    • CONTROLEM EL FUTUR?
      • Controlem el nostre destí?
    • LA LLIBERTAT ÉS UNA IL·LUSIÓ?
      • Humanitat i llibertat
      • Els límits de la llibertat
      • Frases per rumiar
      • Determinisme i llibertat
    • QUÈ CAL PROHIBIR?
      • Despullats pel carrer
      • Amb vel a l’escola
      • Com vestim
    • SOM IGUALS?
      • Nois i noies, iguals o diferents?
      • Submissió i discriminació
    • QUÈ ÉS L’AMISTAT?
    • NECESSITEM CONVENCIONS?
      • Convencions i convivència
      • Normes: naturals o convencionals?
      • Convencions i educació
      • Reglament de l’institut
    • CAL QUE HI HAGI PODERS QUE ESTABLEIXIN NORMES?
      • Poder, normes i sancions
      • Calen els governants?
      • Quina relació hi ha entre l’ètica i la política?
    • LA ESPONTANEÏTAT, ÉS UN VALOR?
    • CAL SER SINCERS?
      • Som mentiders per naturalesa?
      • Sinceritat i poder polític
  • Per escriure millor
    • QUINA IMATGE TINC DE MI COM A ESCRIPTOR O ESCRIPTORA?
    • DECÀLEG DE LA REDACCIÓ
    • LES CIRCUMSTÀNCIES DE L’ESCRIPTURA
    • CONSELLS PER A LA PLUJA D’IDEES
    • PER FER CRÉIXER LES IDEES
    • L’ORGANITZACIÓ DE L’ESCRIT
    • FRASES LLARGUES O CURTES?
    • VUIT CONSELLS PER ESCRIURE FRASES EFICIENTS
    • MARCADORS TEXTUALS
    • ORGANITZACIÓ DE LA PÀGINA IMPRESA
    • PUNTUACIÓ. Shahespeare. Somni d’una nit d’estiu
    • CORREGIM UN ESCRIT
      • Avisos parroquials espanyols
      • Reglament de règim intern
      • Un foso medieval para la última frontera de Europa
      • Excés d’oralitat
      • Carta als socis
      • Guerra al menjar porqueria
    • CLOZE
      • Detreminisme i llibertat
      • Normes: naturalesa o convenció?
      • Llibertat i espontaneïtat
    • COM REVISAREM ELS ESCRITS?
    • TALLER DE REDACCIÓ DE LA UPF
      • PLANIFICACIÓ
        • ANALITZAR LA SITUACIÓ
        • MÈTODES PER A GENERAR IDEES
          • El cub
          • Escriptura lliure
          • Extreure idees de la bibliografia
          • L’estrella
          • Mapa d’idees
          • Pluja d’idees
          • Relacions lògiques
        • ORGANITZAR IDEES
          • La classificació
          • La comparació i el contrast
          • La jerarquització
          • La relació causa-efecte
          • L’esquema
      • REVISIÓ
        • Qüestionaris
        • Tècniques de revisió
      • TEXTUALITZACIÓ
        • CONNECTORS
        • EL PARÀGRAF
        • MILLORAR L’ESTIL
          • Regles per millorar l’estil
            • Regles per millorar les frases
            • Regles per escollir les paraules
          • Exercicis
        • PUNTUACIÓ
          • Els parèntesis
          • Els punts suspensius
          • La coma
          • La cursiva
          • Les citacions
          • Les cometes
          • Notes a peu de pàgina
          • El guió
          • El punt i coma
          • El punt
          • El signe d’exclamació
          • El signe d’interrogació
          • Els dos punts
    • Titulars de premsa equívocs
  • Textos breus per treballar
    • ISABEL LLAUGER
      • Càpsules
    • MANUEL VICENT
      • Resetear
    • JOSEP MARIA TERRICABRAS
      • Rosell o la moral mal entesa
      • Elogi de la política
    • ESCRITS DE TERTULIANS
      • Alba Canals. Objectiu acomplert
      • Cristian Alvarez. Qüestió de mercat
      • David Garcia. L’hora de fer els deures
      • Emma Puig. El clarinet
      • Júlia Xaubet. Aranyes
      • Kim Rodríguez. Es busca!!!
      • Laia Monells. Per què jo? Per què no?
      • Laura Fernández. El valor del que tenim
      • Maria Samon. Amb un hematoma a l’ull
      • Martí Cavaller. M’he quedat sense galetes!
      • Raül Gómez. La mandra, és possible esquivar-la?
      • Ainoa Pubill. Dulces rosquillas
      • Héctor Calvet. M’ha picat un mosquit!
    • VICENÇ VILLATORO
      • Necrològiques
    • ALBERT PLA NUALART
      • Enlloc com a casa
      • Un a un
      • Li agrada però la preocupa
      • El destí de l’espoli
      • No sigui que, no fos cas que
      • Oblida-ho
      • Val més que hi vagis tu
      • Ovacionat per part del públic
      • Bocamolls i xivatos
      • Per a què ho vols?
      • Vaig de seguida
      • Pujarem a la nòria i als cavallets
    • JOSEP MARIA ESPINÀS
      • Pastís de la Sagrada Família
      • Què passa amb els polítics?
      • El dret futbolístic de l’engany
      • Apunt sobre cinturons
      • Quan dir “el més” no és seriós
      • Més enllà de la llei civil
      • Jo no sé quin “kaphna” tinc
      • L’atzar seductor de l’autobús
      • El valor de la imperfecció
      • Cap a l’educació automatitzada
      • Un ridícul atac a la llibertat
      • La mort d’una vella pipa
      • La llei del pa amb tomàquet
      • Vida i mort de les claus
      • Quan els cognoms parlen
      • Els bons escriptors periodistes
      • La humanitat sencera de la ciutat
      • La tortura de portar camisa
      • Els castells, projecte de futur
      • Singular pervivència de la “miss”
      • La gran regata de la vida
      • Ficció? no ficció? Literatura
      • L’apoteosi del comerç universal
      • El públic comença a badallar
      • Els peus no mereixen la violència
      • No és una qüestió de centímetres
      • L’última ofensa al gos
    • RAMON SOLSONA
      • El papa, en direcció contrària
      • El dit a l’ull
      • Butxaquejar sense butxaques
      • El silenci dels dits
      • La noia de la coca-cola al front
      • Pell de sap i iogurt de mànec
      • Un euro
      • Companys de pis
      • Enciam amb gust d’enciam
      • Jo tinc mala consciència
      • L’art de no mirar
      • Pícnic al cine
      • Qui farà els paquetets, ara?
      • És dels pocs que saluden
      • Pintar-se les ungles a l’autobús
      • Un tresor de 700 milions d’euros
      • No es veurà afectada la qualitat
      • Cinc ratolins al clot d’un arbre
      • Una pregunta perillosa
    • JOAN BARRIL
      • El dia que Déu ens va castigar
    • EMMA RIVEROLA
      • L’enemic ets tu
      • La calç no tapa el mal
      • Dóna’ns una lliçó
    • XAVIER BOSCH
      • Aparcar a la plaça dels discapacitats
    • MANUEL CUYÀS
      • Calor d’havent dinat
      • Festa major
      • La confitura de Torrent
    • JOSEP MATAS
      • Cambrers i turistes
    • ANNA BALLBONA
      • Cartells, safaris i metàfores
    • GABRIELA CAÑAS
      • De trapos y siliconas
    • FERNANDO SAVATER
      • La vacante de Dios
      • Hasta cuándo?
    • GEMMA LIENAS
      • Felices lecturas
      • Orgullo moral
      • El ladrillo y el burdel
    • JOSEP GIFREU
      • El retrat d’Aisha
    • XEVI SALA
      • La meitat del que tens
    • JAUME CABRÉ
      • Noms
      • Elogi del professor de secundària
      • La relectura
      • El plaer de narrar
    • SEBASTIÀ ALZAMORA
      • Quin fum fa? fa un fum fi…
    • QUIM MONZÓ
      • No todo es sexo en la vida
      • Renovarse o morir, unos y otros
      • Crónicas marcianas
      • De aquí a dos días, Semana Santa
    • ÍÑIGO LAMARCA
      • Un deber moral
    • SALVADOR GINER
      • Les ètnies, un mal que no s’atura
      • La bicicleta amenaça
      • Reglar malament és no reglar res
    • MARIA MERCÈ ROCA
      • Dies difícils
      • Passar gana
      • Fer-se grans
      • Dictadura
    • ANTON COSTAS
      • Fallen les oportunitats
    • J.M. FONALLERAS
      • Promoció del fetitxisme
    • PILAR RAHOLA
      • Alegrías al aire
    • FRANCESC ESCRIBANO
      • El meu cul, el meu capital
    • ENRIC HERNÁNDEZ
      • ¿Solidària, la banca?

CLOZE

¿Podría una persona normal llegar a ( ) o asesinar a alguien sólo por ( ) órdenes o tendríamos que llegar a ( ) conclusión de que se trata de ( ) perturbado? Cuando un psicólogo llamado Milgram ( ) de responder a esta pregunta, él ( ) quedó sorprendido ante los resultados.

Cuando, ( ) finales de los años sesenta, Adolf ( ) fue juzgado por los crímenes contra ( ) humanidad cometidos durante el régimen nazi, ( ) mundo entero se preguntó cómo era ( ) que alguien llegara a cometer semejantes ( ) a millones de personas inocentes. Muchos ( ) que Eichmann tenía que ser un ( ) o un sádico y que no ( ) posible que fuese como el resto ( ) las personas normales que caminan junto ( ) nosotros cada día por las calles, ( ) sientan en la mesa de al ( ) en nuestro restaurante o viven en ( ) piso de arriba en nuestro mismo ( ). Sin embargo, nada hacía pensar que Eichmann ( ) distinto a los demás. Parecía ser ( ) hombre completamente normal e incluso aburrido. ( ) padre de familia que había vivido ( ) vida corriente y que afirmaba no ( ) nada en contra de los judíos. ( ) vez que le preguntaban por el ( ) de su comportamiento, él respondía con ( ) misma frase: “cumplía órdenes”.

A raíz ( ) esto, un psicólogo social norteamericano llamado ( ) Milgram empezó a hacerse preguntas acerca ( ) la obediencia a la autoridad y ( ) plantearse si cualquiera de nosotros seríamos ( ) de llegar a la tortura y ( ) asesinato sólo por cumplir órdenes. Él ( ) que la respuesta a esta pregunta ( ) un rotundo no, sobre todo en ( ) país como Estados Unidos, donde se ( ) gran importancia a la individualidad, la ( ) y la independencia de las personas, ( ) más aún en el caso de ( ) las órdenes implicaran hacer daño a ( ).

Para comprobarlo diseñó un experimento que ( ) llevó a cabo en un laboratorio ( ) la universidad de Yale. Los resultados ( ) tan sorprendentes que dejaron boquiabierta no ( ) a la comunidad científica, sino también ( ) público en general, que llegó a ( ) conocimiento de dicho experimento debido a ( ) gran atención que le prestaron los ( ) de comunicación, llegando a convertirse en ( ) experimento más famoso dentro del campo ( ) la psicología social.

El experimento

A través de ( ) en un periódico de New Haven, ( ), Milgram seleccionó a un grupo de ( ) de todo tipo de entre 25 ( ) 50 años de edad a quienes ( ) cuatro dólares y una dieta por ( ) por participar en un estudio sobre “( ) memoria y el aprendizaje”. Estas personas ( ) sabían que en realidad iban a ( ) en una investigación sobre la obediencia, ( ) dicho conocimiento habría influido en los ( ) del experimento, impidiendo la obtención de ( ) fiables.

Cuando el participante (o sujeto experimental) ( ) al impresionante laboratorio de Yale, se ( ) con un experimentador (un hombre con ( ) bata blanca) y un compañero que, ( ) él, iba a participar en la ( ). Mientras que el compañero parece estar un poco nervioso, el experimentador se muestra en todo momento seguro de sí mismo y les explica a ambos que el objetivo del experimento es comprender mejor la relación que existe entre el castigo y el aprendizaje. Les dice que es muy poca la investigación que se ha realizado hasta el momento y que no se sabe cuánto castigo es necesaria para un mejor aprendizaje.

Uno de los dos participantes sería elegido al azar para hacer de maestro y al otro le correspondería el papel de alumno. La tarea del maestro consistía en leer pares de palabras al alumno y luego éste debería ser capaz de recordar la segunda palabra del par después de que el maestro le dijese la primera. Si fallaba, el maestro tendría que darle una descarga eléctrica como una forma de reforzar el aprendizaje.

Ambos introducen la mano en una caja y sacan un papel doblado que determinará sus roles en el experimento. En el de nuestro sujeto experimental está escrita la palabra maestro. Los tres hombres se dirigen a una sala adyacente donde hay un aparato muy similar a una silla eléctrica. El alumno se sienta en ella y el experimentador lo ata con correas diciendo que es “para impedir un movimiento excesivo”. Luego le coloca un electrodo en el brazo utilizando una crema “para evitar que se produzcan quemaduras o ampollas”. Afirma que las descargas pueden ser extremadamente dolorosas pero que no causarán ningún daño permanente. Antes de comenzar, les aplica a ambos una descarga de 45 voltios para “probar el equipo”, lo cual permite al maestro comprobar la medianamente desagradable sensación a la que sería sometido el alumno durante la primera fase del experimento. En la máquina hay 30 llaves marcadas con etiquetas que indican el nivel de descarga, comenzando con 15 voltios, etiquetado como descarga leve, y aumentando de 15 en 15 hasta llegar a 450 voltios, cuya etiqueta decía “peligro: descarga severa”. Cada vez que el alumno falle, el maestro tendrá que aplicarle una descarga que comenzará en el nivel más bajo e irá aumentando progresivamente en cada nueva serie de preguntas.

El experimentador y el maestro vuelven a la habitación de al lado y el experimento comienza. El maestro lee las palabras a través de un micrófono y puede escuchar las respuestas del alumno. Los errores iniciales son castigados con descargas leves, pero conforme el nivel de descarga aumenta, el maestro empieza a escuchar sus quejas, concretamente a los 75 voltios. En este momento el maestro empieza a ponerse nervioso pero cada vez que duda, el experimentador le empuja a continuar. A los 120 voltios el alumno grita diciendo que las descargas son dolorosas. A los 135 aúlla de dolor. A los 150 anuncia que se niega a continuar. A los 180 grita diciendo que no puede soportarlo. A los 270 su grito es de agonía, y a partir de los 300 voltios está con estertores y ya no responde a las preguntas.

El maestro, así como el resto de personas que hacen de maestros durante el experimento, se va sintiendo cada vez más ansioso. Muchos sonríen nerviosamente, se retuercen las manos, tartamudean, se clavan las uñas en la carne, piden que se les permita abandonar e incluso algunos se ofrecen para ocupar el lugar de alumno.

Pero cada vez que el maestro intenta detenerse, el experimentador le dice impasible: “Por favor, continúe”. Si sigue dudando utiliza la siguiente frase: “El experimento requiere que continúe”. Después: “Es absolutamente esencial que continúe” y por último: “No tiene elección. Debe continuar”. Si después de esta frase se siguen negando, el experimento se suspende.

Los resultados

Los datos obtenidos en el experimento superaron todas las expectativas. Si bien las encuestas hechas a estudiantes, adultos de clase media y psiquiatras, habían predicho un promedio de descarga máxima de 130 voltios y una obediencia del 0%, lo cierto es que el 62′5 % de los sujetos obedeció, llegando hasta los 450 voltios, incluso aunque después de los 300 el alumno no diese ya señales de vida.

Por supuesto, aquí es necesario añadir que el alumno era en realidad un cómplice del experimentador que no recibió descarga alguna. Lo que nuestro ingenuo participante escuchaba era una grabación con gemidos y gritos de dolor que era la misma para todo el grupo experimental. Tampoco se asignaba el papel de maestro o alumno al azar, ya que en ambas hojas estaba escrita la palabra maestro. Sin embargo, estas personas no supieron nada del engaño hasta el final de experimento. Para ellos, los angustiosos gritos de dolor eran reales y aún así la mayoría de ellos continuó hasta el final.

Lógicamente, lo primero que se preguntaron los atónitos investigadores fue cómo era posible que se hubiesen obtenido estos resultados. ¿Eran acaso todos ellos unos sádicos sin corazón? Su propia conducta demuestra que esto no era así, pues todos se mostraban preocupados y cada vez más ansiosos ante el cariz que estaba tomando la situación, y al enterarse de que en realidad no habían hecho daño a nadie suspiraban aliviados. Cuando el experimento terminaba muchos se limpiaban el sudor de la frente, movían la cabeza de un lado a otro como lamentando lo ocurrido o encendían rápidamente un cigarro.

Tampoco puede argumentarse que no fuesen del todo conscientes del dolor de las otras personas, pues cuando al finalizar el experimento les preguntaron cómo de dolorosa pensaban que había sido la experiencia para el alumno, la respuesta media fue de 13′42 en una escala que va de 1 (no era dolorosa en absoluto) a 14 (extremadamente dolorosa).

Variaciones.

Durante más de dos décadas, hasta principios de los ochenta, tanto Milgram como otros investigadores realizaron diversos experimentos en varios países, introduciendo variaciones en algunos de ellos para tratar de dilucidar cuáles son los factores que determinan una mayor o menor obediencia.

En uno de ellos se vio que cuanto más alejado estaba el alumno del maestro mayor era el índice de obediencia. Cuando los participantes no escuchaban la voz del alumno, sino que solamente podían escuchar sus golpes en la pared a los 300 voltios, la obediencia fue del 65 %. Cuando el alumno se hallaba en la misma habitación que el sujeto, quien podía verlo y oírlo, la obediencia fue del 40 %. Y cuando el maestro (adecuadamente “protegido”) tenía que apretar la mano del alumno contra una placa para que recibiera la descarga, el 30 % llegó al nivel máximo de descarga. En todos los casos son niveles altos, sobre todo teniendo en cuenta que la predicción había sido una obediencia nula y que se trataba de torturar a otra persona.

Cuando el participante recibe apoyo de un compañero que se niega a que el experimento continúe, la obediencia decae al 10%, mientras que si ese compañero apoya al experimentador, la obediencia asciende más que nunca: el 93% de los sujetos llega hasta los 450 voltios.

Muchos participantes llegaron incluso a obedecer a una autoridad “inmoral” en una investigación en la que la víctima no daba su acuerdo a no ser que el experimentador prometiera poner fin al estudio si se lo pedía. Cuando el experimentador rompía su promesa y seguía instando al participante a que obedeciera, el índice de obediencia fue del 40 %.

En cambio, cuando el experimentador abandona la sala y deja a cargo a una persona que el maestro considera su igual, la obediencia desciende al 20 %, y es nula cuando dos experimentadores dan órdenes opuestas.

Los niveles de obediencia siguen siendo los mismos aunque sea otro experimentador el que recibe las descargas, y al comparar los niveles de obediencia entre hombres y mujeres no se han encontrado diferencias entre sexos.

En otro experimento, Milgram trasladó el laboratorio a un lugar menos prestigioso e impresionante que la universidad de Yale: unas oficinas en un edificio de una ciudad cercana. En este caso la obediencia disminuyó, pero aún así casi la mitad de los maestros siguieron las órdenes.

Se ha conseguido incluso que algunas personas obedezcan a un investigador que les dice que metan la mano en un recipiente lleno de “ácido”, que arrojen “ácido” a otra persona o que toquen una serpiente “venenosa”.

La explicación.

Según Milgram, lo que sucedió fue que los sujetos entraron en lo que él llamó “estado de agente”, caracterizado por el hecho de que el individuo se ve a sí mismo como un agente ejecutivo de una autoridad que considera legítima.

Aunque la mayoría de las personas se consideran autónomas, independientes e iniciadoras de sus actos en muchas situaciones, cuando entran en una estructura jerárquica pueden dejar de verse de ese modo y descargar la responsabilidad de sus actos en la persona que tiene el rango superior o el poder. Recordemos que los individuos del experimento accedían voluntariamente a realizarlo, aunque en ningún momento les dijeron que estarían en una situación en la que tendrían que obedecer órdenes. Tampoco era necesario. La estructura social del experimento activaba con fuerza una norma social que todos hemos aprendido desde niños: “Debes obedecer a una autoridad legítima”, entre ellos los representantes de instituciones universitarias y científicas (o los profesores en los colegios), policías, bomberos, oficiales de mayor rango en el ejército, etc. Cuando el sujeto entra libremente en una organización social jerárquica, acepta, en mayor o menor medida, que su pensamiento y sus actos sean regulados por la ideología de su institución.

Para obedecer, por tanto, la autoridad debe ser considerada legítima. En los experimentos de Milgram la figura de autoridad se reconocía fácilmente, como sucede en muchas situaciones de la vida real: científicos y médicos llevan batas blancas, los policías y los bomberos llevan uniformes, etc. Todos estos símbolos son capaces de activar la norma de obediencia a la autoridad.

Por este motivo, Eichmann repetía continuamente que sólo obedecía órdenes. Se consideraba parte del aparato técnico no pensante, sin tener en cuenta la posibilidad de que podría o debería controlar su propia conducta y ser responsable de ella. Por otra parte, cuando los individuos creen que ellos, y no la autoridad, son los únicos responsables de sus actos, la obediencia cede.

Sin embargo, no todo el mundo responde de la misma forma ante la autoridad. Algunos piensan que todos los ciudadanos deben obediencia ciega a una autoridad legítima. Según estas personas, los subordinados no son responsables de su propia conducta cuando obedecen órdenes. Otros, en cambio, creen que las personas siempre son responsables de sus actos y al encontrarse ante una autoridad que les da órdenes que van contra sus propios valores, se resisten a obedecer.

Obediencia frente a  responsabilidad social

Pero estos no son los únicos factores que intervienen en la explicación de los hechos. Cada vez que el maestro protestaba, el experimentador centraba su atención en la norma de la obediencia: “el experimento exige que continúe”, “no tiene elección”, y su calma ante el sufrimiento del alumno y ante las dudas del maestro, parecían indicarle a este último que, en esa situación, la conducta apropiada era obedecer por el bien del experimento, por fines superiores como la ciencia y el conocimiento.

Aún así, otra norma social que también habían aprendido estas personas desde su infancia les recordaba que no se debe hacer daño a los demás y que debemos prestarles nuestra ayuda cuando la necesiten. Este dilema les producía una gran ansiedad porque sabían que no estaban haciendo nada para aliviar el sufrimiento de esas personas. Milgram había logrado resaltar la norma de la obediencia y la situación incitaba a los maestros a prestar menos atención a la norma de ayuda a los demás (o responsabilidad social). Pero, ¿qué pasa cuando acentuamos la norma de la responsabilidad social? Como hemos visto, cuanto más próxima está la víctima al individuo, como cuando tenían que sujetar su mano sobre la placa, menor es la obediencia. Del mismo modo que la persona que espía por el ojo de una cerradura se llena de vergüenza al ser descubierta, el individuo que mira a los ojos de su víctima mientras le aplica la descarga, se ve reflejado en ella; las consecuencias de sus actos son demasiado evidentes, el nexo entre acción y consecuencia es palpable y los ojos de su víctima son el espejo en el que se refleja su propio rostro y lo hace más consciente de sí mismo y, por tanto, de sus actos, lo que lleva a un aumento de su sensación de responsabilidad ante ellos. Esto hace que la norma de responsabilidad social tenga más poder que la de la obediencia.

Por este motivo, es mucho más fácil firmar un papel decretando la muerte de una persona, tirar una bomba desde un avión o apretar un botón que lance un misil en dirección a un país vecino, que torturar o matar a alguien directamente. Según cuentan algunos testigos, el mismo Eichmann se vino abajo cuando se vio forzado a recorrer los campos de concentración en los que había ordenado encerrar a tanta gente.

Probablemente, una persona que se considerase plenamente responsable de sus actos se habría preocupado por saber, al menos, cuál sería el verdadero destino de esas personas y qué era lo que realmente estaba haciendo con ellas.

Paso a paso hasta la tortura

Los participantes comenzaron aplicando descargas leves de 15 voltios, que no suponían más que una simple molestia. Después, un poco más, aumentando gradualmente la intensidad de la descarga.

Esta secuencia también contribuía a que los sujetos se viesen inmersos en la trampa de la obediencia. Además, llegaron engañados, sin que jamás se les hubiese pasado por la cabeza que acabarían haciendo tanto daño a alguien. Tampoco imaginaban que el alumno cometería tal número de errores al hacer algo tan sencillo (esto también estaba amañado de antemano), ni que las descargas llegarían a ser tan fuertes. Por otro lado, los participantes habían accedido a participar voluntariamente y, por tanto, habían reconocido al experimentador como autoridad legítima, y el hecho de haber obedecido durante las primeras fases podía estar empujándolos a continuar haciéndolo.

Culpar a la víctima.

Otro mecanismo psicológico que interviene (y probablemente el más preocupante) consiste en llegar a pensar que la víctima se merece realmente lo que le está sucediendo. Muchos de los individuos que llegaron a los 450 voltios, una vez terminado el experimento criticaban a los alumnos diciendo que eran tan estúpidos que les estaba bien empleado. Al pensar que la víctima se lo merece, estas personas se sienten mejor, pudiendo reducir la ansiedad ocasionada por el conflicto entre sus deseos de no hacer daño a nadie y su obediencia. Por otro lado, la tendencia a culpar a la víctima aparece en numerosos contextos sociales como una forma de protegerse y que está basada en la creencia en un mundo justo, donde cada cual recibe lo que merece, sea bueno o malo. De esta forma, pueden pensar que a ellos, que son buenas personas, no les pasará nada realmente malo. Si, por el contrario, el mundo que nos rodea es considerado un lugar injusto, a cualquier persona puede sucederle algo terrible, haga lo que haga, con escasas probabilidades de controlarlo. De ahí que haya tanta gente que, erróneamente, quiere creer en ese hipotético mundo donde cada cual obtiene siempre lo que merece. Y si resulta que nosotros, que somos personas buenas y decentes viviendo en un mundo justo, le hemos dado una descarga de 450 voltios a una persona, fue probablemente  porque se lo merecía. Una vez que el maestro, mediante este mecanismo psicológico defensivo, ha llegado a infravalorar al alumno, éste ha pasado de ser una víctima inocente a convertirse en alguien que merece el maltrato.

Si volvemos de nuevo al régimen nazi, nos encontramos con una estructura marcadamente jerárquica donde predomina la norma de la obediencia por encima de todas, eliminando la responsabilidad del sujeto en sus propios actos. Los uniformes que todos vestían y que lograban que todos parecieran iguales contribuía a que no se viesen como individuos autónomos e independientes, disminuyendo así la percepción de sí mismos; aspectos necesarios, como hemos visto, para que una persona se considere responsable de sus actos.

El malestar psicológico que podría aparecer al principio y su tendencia a reducirlo, el castigo a la desobediencia (junto con la exaltación de la obediencia y la fidelidad al régimen) y el racismo que se respiraba en Alemania ya antes de la llegada de los nazis al poder, logró que un gran número de personas inocentes fueran consideradas como seres cada vez más despreciables y merecedores de tantas atrocidades.

Los problemas de la obediencia ciega

Del mismo modo, los experimentos de Milgram pueden ayudarnos a entender la masacre de My Lai, ordenada por mandos norteamericanos durante la guerra del Vietnam, o las torturas y desapariciones durante la dictadura chilena.

E incluso una excesiva obediencia a la autoridad podría llevar a errores médicos, debido a que los enfermeros pueden hacer algo que saben que perjudicará a un paciente simplemente porque el médico se lo ha ordenado. Algo semejante puede suceder también en un avión. En ambas situaciones es muy difícil, tanto para el enfermero como para el miembro de la tripulación, convencer a su superior de que está en un error, y la persona que sustenta la autoridad no suele permitir que sus órdenes sean cuestionadas. Según una revisión de los datos realizada en Estados Unidos, un 25 % de los accidentes de avión pueden deberse a una obediencia excesiva.

Pero la obediencia ciega no nos lleva sólo a aumentar la probabilidad de cometer atrocidades o poner en peligro nuestras vidas, como bien pudo demostrar la American Psychological Association en una exposición sobre la investigación en psicología. En la parte de la exposición dedicada a Milgram, se realizó una “demostración” del poder de la obediencia. El aparato en el que el experimentador sentaba a sus cómplices se encontraba situado al final de un largo pasillo cuyo suelo constaba de baldosas blancas y negras alternantes. Grandes letreros advertían a los visitantes: “Por favor, caminen sobre las baldosas negras EXCLUSIVAMENTE”, sin darles ningún tipo de explicación hasta que llegaban al final del pasillo. El 90 % de los visitantes obedeció y recorrió todo el pasillo caminado sólo sobre las baldosas negras.

Por supuesto, el experimento de Milgram no sólo dio que hablar sobre la obediencia sino también sobre la ética en la investigación psicológica, debido al engaño y a la situación tan angustiosa en la que habían sido atrapados los participantes. Milgram se defendió diciendo que todos los sujetos habían sido informados cuidadosamente de la verdad tras el experimento y que los cuestionarios de seguimiento mostraban que el 84% tenía sentimientos positivos acerca de su participación, el 15 % sentimientos neutros y sólo el 1′3 % describió sentimientos negativos.

Aún así, estos experimentos llevaron a la introducción del “consentimiento informado”, por el que todo participante en una investigación debe tener la información necesaria sobre el experimento, de modo que pueda elegir, sabiendo lo que hace, si quiere participar o no.

Comentaris RSS
Comentaris RSS
Retroenllaç
Retroenllaç

Fer un comentari

Feu clic aquí per cancel·lar la resposta.

 

un bloc per escriure el que pensem i pensar el que escrivim

articles recents

  • Revolució
  • Take me back
  • El canvi
  • Mi mundo- Hard GZ
  • La Desconfiança
  • Te añoro
  • L’home més ràpid del món – The Flash
  • Em penedeixo
  • Si et torno a veure
  • Em penedeixo
  • L’alquimista
  • ETS CULPABLE
  • 24 personalitats
  • Into the Wild (Llibertat Salvatge)
  • La teoria del meu avi

els treballs i els dies

setembre 2025
dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg.
« març    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Arxius

Categories

administrador

  • Entra
  • RSS dels articles
  • RSS dels comentaris
  • WordPress.org

visites

Web Sites Counters

Consultes lingüístiques

  • Centre de Redacció de la UPF
  • Corrector "Lanuagetool"
  • Corrector castellà
  • Corrector català softcatalà
  • Diccionari Enciclopedia catalana
  • Diccionario de la lengua española
  • Eines
  • Institut d’estudis catalans. Gramàtica
  • Optimot. Consultes lingüístiques
  • Refranyer català-castellà

Educació

  • Agrupació Escolta "Serra de Marina"
  • Estudiar a Catalunya
  • Institut Jaume Almera

Premsa

  • Ara
  • Avui
  • Catalunya ràdio
  • El mundo
  • El país
  • El periódico
  • La vanguardia
  • Periodismo humano

des d’on ens llegeixen?

rss Comentaris RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox